Nor naiz ni?

martes, 31 de enero de 2017

LAVAR EL AGUA

¡Buenos días!

Hoy hemos visto un vídeo (El sueño del agua. Crepín) donde una aldea de Benín vive prácticamente rodeada del agua y toda su realidad depende de esta misma. Se enfrentan a un problema de contaminación de pozos que les afecta en su vida cotidiana y para ello buscan soluciones, como acudir a espíritus. Aun así, la protagonista del vídeo repite una frase que ha oído de su profesora:  ''El agua sucia no se puede lavar'' y afirma que este problema no es un problema de escasez, sino de gestión. Problema común en todo África.



El segundo vídeo nos ha mostrado la realidad de una niña holandesa, criada en el mar, que reflexiona sobre los niveles que subirá este próximamente. Esto se debe a que se ella y su familia se ven obligados a abandonar su vivienda y como ellos muchas migraciones más ya que un dique va a ser construido en ese mismo sitio. Viven por debajo del nivel del mar, en una tierra que pertenece al agua, y existe un peligro de que el país entero desaparezca. Nos habla de la inconsciencia de algunos amigos suyos, que no tienen en cuenta la situación en la que viven y cómo esto le crea cierto malestar.

Creo que los directores de estos documentales han querido alertarnos sobre las consecuencias que están viviendo en diferentes países del mundo, por lejanos que resulten del nuestro. Cómo un uso irresponsable del agua o de no reciclar producido por todos los habitantes del mundo puede acabar por costarnos la naturaleza , un pueblo o incluso un país entero. Me ha hecho ver de otra manera lo que me rodea, enfocando de una manera muy personal este problema, cada vez más común en el mundo. He sentido que estamos acabando con atmósferas que desafortunadamente no son las culpables de este problema medioambiental.

En mi barrio, donde se encuentra la plaza del Buen Pastor, es fácil la identificación de un problema de este calibre. Con solo observar la cantidad de comida que se desperdicia de los comercios y comedores cada día, estamos creando desechos. Estos desechos podrían abastecer y acabar con problemas de escasez que viven otro grupo de gente. Sin irnos más lejos, personas de la propia ciudad podrían aprovechar estos alimentos que se les niegan por cuestiones de ''higiene'' u otro tipo de razones. Volvemos a observar un caso de uso irresponsable de materiales que acaban directa o indirectamente afectando a la naturaleza y que me crea una preocupación notable, ya que me parece que un ritmo totalmente insostenible. La sociedad y el medio-ambiente están estrechamente unidos y creo que este es un claro ejemplo.


Donosti


Hemos puesto en común con los compañeros del grupo y estos son los distintos problemas que hemos encontrado. 

En palabras de Eider:
''En mi barrio, justo al lado de mi casa en Andoain, hace unos días me dí cuenta de que la fuente que está situada justo al lado del parque estaba echando agua de una manera muy fuerte y constantemente, sin parar. Entonces pensé en los litros de agua que se estaban gastando para nada sin parar. Reflexioné de que hay miles de personas que no tienen ni agua potable para ingerir como hemos podido observar en el primer vídeo que hemos podido ver hoy. Al día siguiente esa fuente no derramaba agua, pero en la misma localidad, en otro barrio diferente ocurría lo mismo. Probablemente, se debe a un problema en las tuberías, pero creo firmemente, que el ayuntamiento tiene que estar alerta para que no ocurran derroches como este de una sustancia como el agua, 
que es vitar para vivir.'' 

Andoain

Andrea también ha mencionado un problema en su área:
Lamentablemente, estos problemas medioambientales y más los podemos encontrar practicamente en cualquier lugar. En mi pueblo, Errenteria, sin ir más lejos, tenemos el problema de la Papelera Papresa. Antes el problema era más grave, ya que no se controlaban los vertidos que se hacían al río, contaminando así las aguas y destruyendo el ecosistema. Parece ser que la situación ha mejorado bastante, sin embargo, todavía queda algo de trabajo que hacer. 


Errenteria

Sin irnos muy lejos, también Axier nos cuenta su preocupación:
En mi pueblo, Pasai Donibane, también nos encontramos con problemas medio ambientales (a menor escala). Hace 3 años se cerro y se desmontó la Central Térmica de Pasaia, para alivio de todos los seres humanos que vivimos en los alrededores, pero ahora han encontrado restos de amianto en la tierra donde antes se encontraba la central. Ésto es preocupante, ya que el Ayuntamiento de Pasaia y el Gobierno Vasco han abierto una investigación ya que se cree que esa misma tierra es la que se está empleando para realizar el "bidegorri" que se está construyendo por Altza y Herrera. Esperamos que por el bien de todos se tomen las medidas adecuadas al respecto y que retiren la tierra contaminada pero no para hacer obras con ella.


Puerto de Pasaia



En Trintxerpe, como dice Garaine:
Yo he dado con el problema del puerto de Trintxerpe. Debido a no sólo el tráfico de su alrededor y a la ejecución de obras, hay empresas que desarrollan su actividad dentro del recinto portuario y que tienen instalaciones y equipos que representan focos de emisión de contaminación atmosférica y que emiten particulas de suspensión realmente perjudiciales para la salud.
En esta foto se puede apreciar la nube de polvo tras la descarga de una gran cantidad de chatarra. Ese aire sucio es respirado diariamente por los trabajadores del puerto y por la gente que vive en el entorno.

Ha habido varias conferencias llevadas a cabo en la zona bajo el título "Salud medioambiental: asignatura pendiente del puerto", el cual invita a reflexionar sobre no sólo la salud, si no del daño que se está haciendo al medio ambiente.

En la siguiente fotografía, se puede ver un trabajador retirando con ayuda de una manguera los restos de chatarra que han quedado, haciéndolos caer en el agua del puerto. Pobres animales acuáticos.


domingo, 29 de enero de 2017

TABAKALERA: ''Agencia de organismos vivientes''


 Como anteriormente acordamos, hemos visitado con la clase una exposición temporal en el centro de Tabakalera. En esta, se exponían diferentes tipos de comunicación entre diversos organismos vivientes con los que convivimos.

La exposición me ha asombrado considerablemente puesto que en un principio no me imaginaba encontrarme con nada parecido a las once obras que ahí estaban. Me ha gustado mucho el poder ir viendo diferentes obras mediante pantallas, acercándome mucho a otras, alejándome para verlo de diferente perspectiva, y también he disfrutado leyendo las historias que contaban lo que los autores querían transmitirnos. 


Por ejemplo, la obra de Maider López llamada Watching Grass Grow me ha fascinado. El grabar y guardar así en un formato visual el crecimiento de la hierba es algo que puede resultar tan simple pero a la vez tan ocurrente que hace que nos preguntemos cosas o que valoremos otras que normalmente damos por hecho. O eso me ha provocado a mí.

El darse cuenta de que aunque el cambio no sea notorio a pequeña escala la naturaleza siempre está en constante transformación, hace que por un instante olvides todas las preocupaciones y te centres en lo que ves. En lo que quieres percibir. Y eso da un poco de paz, he de admitir.




Mi compañera Andrea viendo el día dos de la película

La obra que se encontraba en movimiento y nombraba aspectos de la sexualidad de los organismos que habitan en el océano está entre mis favoritas, indudablemente. En este caso, más que romperme la cabeza o buscarle un significado o algo semejante, he decidido quedarme observándola y disfrutar. Siempre me han gustado los pulpos y las especies marinas, cuanto más raras mejor. Puede que esa haya sido la principal razón por la que esta especie de cangrejos que contienen piedra me han hecho tanta gracia. De nuevo, era algo que no me esperaba encontrar y que he acabado observando de diferentes ángulos, asombrándome cada vez.    




 Por último, esta instalación de Tere Recarens ha hecho que me quede con la boca abierta. En ella podemos encontrar pancartas escritas en francés con frases bastante revolucionarias o reivindicativas. Están escritas con tierra, tras inspirarse por conversaciones que mantuvo con diferentes grupos humanos en Malí. También hay colgadas diferentes teteras de plástico, coloreadas en tonos diversos y a diferentes alturas, como metáfora de lo diferentes que podemos llegar a ser unos de otros.


He de ser sincera y es que frecuento mucho Tabakalera por comodidad y por lo bien que está abastecido para estudiar y hacer trabajos, y de vez en cuando visito las exposiciones que ahí se encuentran. Esta vez, me ha permitido aprender fuera de un aula y de forma más dinámica a la que estoy acostumbrada, y eso es lo que mas destacaría de esta experiencia.

La clase en Tabakalera



viernes, 27 de enero de 2017

PRIMEROS PASOS DEL TALLER - LAS TIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

En la primera clase, tras ver el PowerPoint que nuestro profesor José Miguel ha preparado para introducirnos a la asignatura, (http://josemiguelcorrea.blogspot.com.es/2017/01/las-tic-en-la-educacion-infanil-2017.html) hemos discutido sobre la presencia e importancia que tiene el mundo tecnológico en el ámbito de la educación infantil. 

Las TIC constituyen un papel importante en la educación infantil y es por eso que José Miguel nos ha informado de que llevaremos a cabo un trabajo en los colegios donde podremos tener la oportunidad de relacionarnos con las tecnologías y con los niños, y que ellos trabajen con ellas. Aun así, no todo es tan bueno, ya que todos deberíamos ser conscientes de lo expuestos que estamos en las redes y de la información que estamos compartiendo con más gente de la que imaginamos cuando usamos este tipo de tecnologías.

He de admitir que lo que más me ha llamado la atención es el toque que le ha dado el profesor a la asignatura. Me ha gustado muchísimo la idea de que empecemos la clase con el poema visual y el hecho de relacionar la realidad de cada día con la tecnología, para acabar subrayando las mejoras que pueden traernos en la educación. Me siento más motivada con la asignatura de lo que me encontraba antes de tener la clase, por lo que me ha hecho cambiar mi idea preconcebida de esta. Me muestro deseosa de ponernos manos a la obra.

En la siguiente clase se nos ha presentado la ocasión de reflexionar sobre nosotros mismos. Como por ejemplo, quiénes somos y cómo trabajaremos este curso. Personalmente, me considero una persona innovadora, que entiende las tecnologías que puedan usarse en la educación como una ayuda y oportunidad para trabajar el lado visual, por ejemplo. El uso de cañones para plasmar vídeos de la plataforma de Youtube es una realidad que he vivido en las prácticas. No conozco muchos casos de uso de las TIC en educación, pero quiero aprender cómo sacarles el máximo provecho y cómo hacer un uso responsable de ellas. Durante todo este trayecto iré contando mis experiencias y vivencias por aquí, cómo son evaluadas y qué rol desempeño.